¡Derecho a la desconexión digital: protégete y protege a tus trabajadores!

En la era digital actual, donde la línea entre el trabajo y la vida personal se difumina cada vez más, el derecho a la desconexión digital se ha convertido en una cuestión fundamental para garantizar el bienestar y la salud de los trabajadores.

¿Qué es el derecho a la desconexión digital?

Es el derecho de los trabajadores a no estar conectados a dispositivos electrónicos ni softwares corporativos fuera de su jornada laboral. Esto incluye no tener que responder a llamadas, correos electrónicos, mensajes de WhatsApp o cualquier otra comunicación relacionada con el trabajo.

¿Cómo se regula en España?

El derecho a la desconexión digital se introdujo en España por primera vez en el año 2018, a través de la Ley Orgánica 3/2018, de 27 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Posteriormente, se ha desarrollado en el Estatuto de los Trabajadores, concretamente en el artículo 20 bis.

¿Cuáles son las obligaciones de las empresas?

Las empresas están obligadas a:

  • Respetar el derecho a la desconexión digital de sus trabajadores.
  • Elaborar una política interna que defina las modalidades de ejercicio de este derecho.
  • Informar a los trabajadores sobre la política de desconexión digital.
  • Formar y sensibilizar a los trabajadores sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas.
  • Negociar el contenido del derecho a la desconexión digital con los representantes de los trabajadores, si no hay convenio colectivo que lo regule.

¿Qué consecuencias tiene para las empresas el incumplimiento del derecho a la desconexión digital?

Las empresas que incumplan el derecho a la desconexión digital pueden ser sancionadas por la Inspección de Trabajo con multas de hasta 7.500 euros por centro de trabajo.

¿Qué pueden hacer los trabajadores si su empresa no respeta su derecho a la desconexión digital?

Los trabajadores que consideren que su empresa no está respetando su derecho a la desconexión digital pueden:

  • Denunciar el caso ante la Inspección de Trabajo.
  • Reclamar sus derechos ante los tribunales.

Recomendaciones para empresas y trabajadores:

Para las empresas:

  • Establezca políticas claras y transparentes sobre la desconexión digital.
  • Limite el envío de comunicaciones fuera del horario laboral.
  • Utilice herramientas tecnológicas que permitan a los trabajadores desconectarse fuera del horario laboral.
  • Respete el tiempo libre de sus trabajadores.

Para los trabajadores:

  • Sea consciente de su derecho a la desconexión digital.
  • Comunique a su empresa su disponibilidad para responder a comunicaciones fuera del horario laboral.
  • Establezca límites en el uso de las herramientas tecnológicas fuera del trabajo.
  • Desconéctese del trabajo fuera de su jornada laboral.

El derecho a la desconexión digital es un derecho fundamental que debe ser respetado por todas las partes. Es importante que tanto las empresas como los trabajadores tomen las medidas necesarias para garantizar su cumplimiento.

En este post, hemos visto qué es el derecho a la desconexión digital, cómo se regula, cuáles son las obligaciones de las empresas y los trabajadores, y qué consecuencias tiene el incumplimiento de este derecho. Nuestros profesionales podrán asesorarte y ayudarte a obtener el mejor resultado en cuanto a tus derechos laborales.

¡Contáctanos!

El equipo de Robles Leal – Asesoramiento Laboral.

Compartir Noticia